La presidenta de la Comisión de 
Derechos Humanos del Distrito Federal, (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, 
emitió las dos primeras recomendaciones de su gestión al gobierno de 
Miguel Ángel Mancera por detenciones arbitrarias, tortura e 
irregularidades en consignaciones, entre otras presuntas violaciones a 
los derechos humanos.
Se trata de las recomendaciones 
1/2014 y 2/2014 dirigidas a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), 
encabezada por Jesús Rodríguez Almeida, y a la Procuraduría General de 
Justicia del DF (PGJDF), dirigida por Rodolfo Ríos, informó en 
conferencia Gómez Gallardo.
La primera versa sobre el caso de 
Marduk Chimalli Hernández Castro. De acuerdo con la investigación, la 
noche del 15 de marzo de 2013, el joven caminaba con sus padres por la 
colonia Clavería, delegación Azcapotzalco, cuando fue detenido por 
policías de la SSP, por el presunto robo de un teléfono celular y un par
 de anillos. Le dijeron que, según la denunciante, el asaltante iba 
vestido como él.
Según la CDHDF, los policías lo detuvieron 
“ilegal e injustificadamente” y violaron sus derechos a la libertad y 
seguridad personales. En tanto, los de la PGJDF “no investigaron de 
manera adecuada” las acusaciones en su contra y sólo se limitaron “a 
ejercer la acción penal sustentándose en sólo un testimonio, violando 
con dicha omisión los derechos al acceso a la justicia y al debido 
proceso del agraviado”.
Por estos hechos, la Comisión recomendó a 
ambas dependencias la reparación integral al agraviado por daño 
emergente, lucro cesante y daño moral, adoptar las medidas necesarias y 
trámites correspondientes para darle la rehabilitación que requiera con 
la institución que elija y por el tiempo que sea necesario. Además, les 
pidió reconocer la responsabilidad en favor del agraviado y que se 
investigue la de los policías que lo detuvieron.
A la PGJDF en 
particular, le pidió que la Fiscalía para la Investigación de los 
Delitos Cometidos por Servidores Públicos realice un diagnostico 
técnico-jurídico de la averiguación previa FSP/B/T2/1133/13-05, que 
establezca una programación de la investigación, puntualizando y 
calendarizando las diligencias ministeriales, policiales y periciales 
que deberán practicarse para su debida diligencia.
Además, le 
solicitó dar vista a la Contraloría Interna en la Procuraduría para que 
se determine la responsabilidad y sanciones del personal ministerial de 
la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Azcapotzalco, entre otros
 puntos.
Tortura a familia de Tláhuac 
La segunda 
recomendación emitida este lunes por la CDHDF, según la presidenta del 
organismo, Perla Gómez, es la 2/2014. Este caso se refiere a la 
detención arbitraria, uso ilegal y desproporcionado de la fuerza, actos 
de tortura y violaciones a los derechos de víctimas del delito, en 
contra de los integrantes de una familia de la delegación Tláhuac.
Los
 hechos sucedieron la madrugada del 11 de julio de 2011, aún en la 
administración de Marcelo Ebrard, cuando Miguel Ángel Mancera era 
procurador de justicia.
Fernando Aranda Escobar, Omar Vázquez 
Reyes, Josefina Vázquez Reyes, Jorge Escobar Reyes, Isabel Escobar 
Reyes, Karina de la Paz Guerrero, así como cinco niñas y niños, iban por
 una de las calles de la delegación rumbo a sus domicilios, luego de 
salir de la Feria de San Pedro.
Varios elementos de la policía 
preventiva de la Unidad de Protección Ciudadana Mixquic los 
interceptaron y detuvieron a varios de manera violenta con el argumento 
de que habían asaltado a golpes a una mujer que los denunció. En la 
agencia del Ministerio Público, algunos fueron torturados y no les 
informaron sus derechos ni el motivo de la detención.
La CDHDF 
determinó que los policías detuvieron de manera ilegal e injustificada a
 las personas agraviadas, violando con dichas acciones su derecho a la 
libertad y seguridad personales. Además, los agentes del Ministerio 
Público omitieron iniciar la averiguación previa correspondiente a la 
denuncia en contra de los policías.
Por ello, el organismo 
recomendó a la SSP y la PGJDF reparar integralmente a los agraviados por
 daño emergente, lucro cesante y daño moral, proporcionarles todos los 
medios para su rehabilitación física y emocional, que se reconozca su 
responsabilidad violatoria de derechos humanos, que se realicen las 
investigaciones contra los servidores públicos por las violaciones 
señaladas.
La presidenta de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, 
informó que las dos recomendaciones fueron emitidas por la Primera 
Visitaduría. Confió en que sean aceptadas por la SSP y la PGJDF de 
manera integral y que tomen las medidas adecuadas para asegurar la 
reparación correspondiente a las víctimas.
“La finalidad de éstas y
 futuras recomendaciones será el fortalecimiento de un sistema legal e 
institucional que asegure plenamente el respeto, protección, garantía y 
ejercicio de los derechos humanos de las y los que habitamos y 
transitamos en esta ciudad”, aseguró.
Información y foto de: Proceso 

No hay comentarios:
Publicar un comentario